Ana María Ibarra, entre las 5 mejor posicionadas para ministra

​Ana María Ibarra, aspirante a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), figura consistentemente entre las cinco candidaturas mejor evaluadas en diversos ejercicios demoscópicos nacionales que han sondeado las preferencias ciudadanas rumbo a la elección judicial del próximo 1 de julio.

De acuerdo con la información publicada por su equipo de campaña y difundida en sus canales oficiales, Ibarra aparece en el tercer lugar de la encuesta elaborada por Consulta Mitofsky, y en la cuarta posición en las mediciones de Logi-Call, El Financiero y Crónica. En la encuesta de El Universal se ubica en el quinto sitio.

Aunque los estudios no reportan cifras específicas de intención de voto, estos resultados permiten establecer un patrón de presencia sostenida en la parte alta de las listas de preferencia, lo que podría indicar una conexión creciente con sectores de la ciudadanía que observan con interés su trayectoria judicial y académica.

Ana María Ibarra ha sido secretaria proyectista en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, directora del Centro de Estudios Constitucionales del máximo tribunal y colaboradora en organismos nacionales e internacionales vinculados a la defensa de los derechos humanos.

En sus intervenciones públicas, ha abogado por una transformación profunda del poder judicial, destacando la necesidad de un modelo que rompa con la opacidad, el elitismo y las prácticas que históricamente han beneficiado a quienes tienen mayor poder económico.

Su propuesta de justicia se ha centrado en la equidad, el sentido social, la cercanía con la ciudadanía, y la separación del dinero y el sistema de justicia en México.

Otros candidatos que también destacan en la contienda son las ministras en funciones Yasmín Esquivel Mossa, Lenia Batres Guadarrama y Loretta Ortiz Ahlf, así como el abogado penalista César Gutiérrez Priego y el magistrado Hugo Aguilar Ortiz, quienes encabezan distintas encuestas publicadas por medios nacionales como El Financiero, El Universal y Zócalo.

Fuente: Quadratín