protesta

Derechos Humanos

El compromiso con los derechos humanos ha sido el eje central de mi trayectoria profesional. Desde mi experiencia como jurista y académica, he trabajado para garantizar la igualdad, combatir la discriminación y proteger a los sectores más vulnerables de la sociedad. Mi labor ha estado orientada a transformar el marco jurídico mexicano, promoviendo la aplicación efectiva de los derechos fundamentales y asegurando que estos se traduzcan en beneficios reales para las personas.

A lo largo de mi carrera, he impulsado iniciativas para fortalecer la protección de los derechos humanos a través de jurisprudencia innovadora, publicaciones especializadas y formación académica. Mi enfoque combina un entendimiento profundo de los principios constitucionales con la necesidad de adaptarlos a los retos contemporáneos. Este enfoque me ha permitido abordar temas como la igualdad de género, los derechos de las personas con discapacidad, el acceso a recursos esenciales y la protección de los derechos colectivos de comunidades indígenas.

Mi labor también incluye la coordinación y creación de contenido académico que sirve como guía práctica para la defensa y promoción de los derechos humanos. He liderado la elaboración de análisis teóricos y prácticos, con un enfoque en herramientas que permitan a juristas, estudiantes y académicos aplicar el derecho de manera efectiva y justa.

Como académica, he impartido cátedra y talleres en instituciones de prestigio, promoviendo la reflexión crítica sobre la importancia de los derechos humanos en la construcción de una sociedad más equitativa. Estas experiencias me han permitido contribuir a la formación de nuevas generaciones de juristas comprometidos con el cambio social. 

Consumo lúdico de marihuana
AMPARO EN REVISIÓN 237/2014
Sumario: Constitucionalidad de los artículos 235, último párrafo, 237, 245, fracción I, 247, último párrafo, y 248, todos de la Ley General de Salud, en relación con la producción, uso y autoconsumo del estupefaciente “cannabis” y el psicotrópico “THC”, en conjunto conocidos como “marihuana”.
[Resumen]  [Texto íntegro]

Derecho a la interrupción legal del embarazo
AMPARO EN REVISIÓN 1388/2015
Sumario: En 2013, el personal de un hospital del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) le informó a una paciente que estaba embarazada. Los médicos le notificaron que su embarazo era de alto riesgo pues, meses antes, se había sometido a una cirugía de bypass gástrico, tenía 41 años de edad y tenía sobrepeso. La paciente permaneció internada en ese hospital del 25 al 28 de septiembre de 2013 debido a una amenaza de aborto. Unas semanas después, la mujer se sometió a una prueba para saber si el producto presentaba algún problema hereditario. El resultado de la prueba fue que el feto presentaba síndrome de Klinefelter, que consiste en que no pueda desarrollar genitales en la pubertad, pero no impide que sea una persona autosuficiente. Posteriormente, la paciente presentó una nueva amenaza de aborto. Les solicitó verbalmente a los médicos del hospital la práctica de un aborto debido a las complicaciones del embarazo y al riesgo para su salud física y emocional. La solicitud le fue negada por el hospital.
[Texto íntegro]

Derecho a la lengua indígena
AMPARO EN REVISIÓN 622/2015
Sumario: Un hombre indígena, poeta, actor y periodista en náhuatl promovió un amparo en contro del artículo 230 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que establece que las estaciones de radio deben usar el “idioma nacional”, refiriéndose exclusivamente al idioma castellano. La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación reconoció el derecho el derecho de las personas y pueblos indígenas a expresarse en su lengua y a participar en la vida cultural, sin discriminación. Además, destacó que las lenguas indígenas también tienen el carácter de lenguas nacionales. Consecuentemente, declaró la inconstitucionalidad del artículo impugnado y concedió el amparo al quejoso.
[Resumen]  [Texto íntegro]

Derecho de las niñas, niños y adolescentes a participar en los asuntos que afectan su esfera jurídica
Amparo Directo en Revisión 2479/2012
Sumario: En 2010, el padre de una menor, nacida en 2004, demanda por la vía familiar la convivencia y posesión interina de su menor hija, quien se encontraba bajo la custodia de su madre. La pareja contrajo matrimonio en 2002 y se divorció en 2007, mediante sentencia se decretó la pérdida de la patria potestad del padre sin la subsistencia del régimen de convivencia. El juicio familiar se sobreseyó, lo cual fue confirmado por la vía de apelación. El padre de la menor entonces interpuso un amparo reclamando la violación a su derecho a conservar la patria potestad sobre su hija. En 2012, el Tribunal Colegiado le concede el amparo para efectos de que la sala responsable emita sentencia en la que se ordene al juez de primera instancia que escuche a la menor con respecto a la cuestión planteada pues el hecho de que se haya perdido la patria potestad no es óbice para establecer un régimen de convivencia entre un padre y su hija. La madre de la niña interpuso revisión en contra de la sentencia de amparo pues consideró que la cuestión de que la menor deba ser escuchada podría generar una afectación en la menor, además de que ello no contempla su interés superior.
[Resumen]  [Texto íntegro]

Derecho humano a un medio ambiente sano y corresponsabilidad de los particulares en su protección y garantía
CASO: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5452/2015
Sumario: La empresa I S.A DE C.V demandó ante un tribunal administrativo en el Estado de México la nulidad de diversos procedimientos instaurados por la Procuraduría de Protección al Ambiente en el Estado de México en su contra, por infringir disposiciones relativas al manejo de residuos en un centro de verificación vehícular. El tribunal emitió una sentencia en la cual decretó la validez de uno de los procedimientos y la invalidez de otros dos. La empresa y la Procuraduría promovieron un recurso de revisión, que conoció una Sala Superior del mismo tribunal, la cual determinó reconocer la validez de los tres procedimientos en contra de la empresa. Frente a esa resolución, I S.A DE C.V promovió un juicio de amparo directo, en el cual cuestionó la constitucionalidad de diversas disposiciones de la legislación local en materia ambiental y de los procedimientos instaurados por la Procuraduría. El tribunal que conoció del asunto negó el amparo, frente a lo cual, la empresa promovió otro recurso de revisión, que fue remitido por ese órgano colegiado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
[Resumen]  [Texto íntegro]

Doble jornada laboral y brecha salarial
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1754/2015
Sumario: Una mujer combatió una resolución que consideró innecesario fijar una pensión alimenticia compensatoria en su favor, ya que contaba con una pensión por jubilación. La Corte indicó que los juzgadores, ante la solicitud de una pensión alimenticia compensatoria de una mujer adulta mayor, por haberse dedicado a labores del hogar y cuidado además de a un empleo remunerado, deberán verificar la necesidad de recibirla, en atención a la perspectiva de género y envejecimiento.
[Resumen]  [Texto íntegro]

La autoadscripción indígena puede hacerse valer durante todo el proceso penal
Amparo Directa en Revisión 4393/2014
Sumario: Un señor presentó denuncia ante el Ministerio Público en contra de dos personas por el delito de fraude en agravio de una señora, pues a través de engaños se realizó la compraventa de un bien inmueble propiedad de dicha señora. En la sentencia definitiva se determinó que las dos personas eran penalmente responsables del delito de fraude cometido en perjuicio del patrimonio de la señora.
Inconformes con dicha resolución, el agente del Ministerio Público, y los sentenciados, interpusieron recurso de apelación, y la Sala modificó la sentencia de primer grado, respecto a la pena impuesta y para condenar a los sentenciados a la reparación del daño. En contra de la anterior sentencia, las dos personas interpusieron un amparo. La parte quejosa invocó como derechos fundamentales violados los consagrados en los artículos 2, apartado A, fracción VIII, 14, 16 y 17 constitucionales. El Tribunal Colegiado determinó negar el amparo. En desacuerdo con el fallo anterior, la parte quejosa interpuso recurso de revisión.
[Resumen]  [Texto íntegro]

Libertad de expresión: definición de periodista para efectos de que se investiguen delitos contra estos en el fuero federal
CASO: AMPARO EN REVISIÓN 1422/2015
Sumario: En este asunto una persona reclama su reconocimiento como periodista, con el propósito de que los hechos delictivos que presuntamente se cometieron en su contra sean atendidos en el ámbito federal, en tanto el artículo 10 del Código Federal de Procedimientos Penales, faculta al Ministerio Público Federal y a los jueces federales para conocer de delitos del orden común cometidos en contra de periodistas. La cuestión a determinar es si fue correcta la decisión del Tribunal Unitario al señalar que no se probó la calidad de periodista pues la presunta víctima no acreditó trabajar en algún medio de comunicación. La Primera Sala revoca la sentencia recurrida, y resuelve que la calidad de periodista se determina de manera funcional, sin que sea necesario que se pruebe la pertenencia a algún medio de comunicación, en tanto basta mostrar que la persona se dedica a informar a la sociedad de eventos de carácter público, de manera habitual.
[Resumen]  [Texto íntegro]

Libertad de expresión en el discurso comercial
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1434/2013
Sumario: La Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) publicó en la Revista del Consumidor, núm. 407, de enero de 2011 un estudio de calidad de purés de tomate, en el que realizó 1,262 pruebas a 18 productos distintos. En dicha revista se señaló que el producto que resultó mejor era el de la Empresa “A”, ya que: (i) a pesar de ser condimentado tiene alto contenido de tomate; (ii) tiene poca sal; (iii) no contiene colorantes, conservadores, almidones ni espesantes; y (iv) tiene un precio accesible: $1.80 por 100 g., en promedio.
[Resumen]  [Texto íntegro]

Pluriculturalidad: protección a las lenguas indígenas
CASO: AMPARO EN REVISIÓN 622/2015
Sumario: Determinar si el artículo 230 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión es inconstitucional al transgredir el derecho de las personas indígenas a hablar y preservar su lengua.
[Resumen]  [Texto íntegro]

Testigos de Jehová: objeción de los padres de aplicar transfusiones sanguíneas a su hija
AMPARO EN REVISIÓN 1049/2017
Sumario: En este asunto la madre de una niña con leucemia reclama que el Estado asumiera la tutela sobre su hija para autorizar que se le apliquen transfusiones sanguíneas, a pesar de que profesan la religión de Testigos de Jehová. La madre demanda que en el futuro se respete su consentimiento y que el tratamiento excluya esta medida. La cuestión a determinar es si fue constitucional la decisión del Estado de asumir la tutela en razón de que la madre se negó a las transfusiones sanguíneas indicadas a la menor cuando ésta ingresó a urgencias, y si el tratamiento subsecuente debe excluir las transfusiones. La Primera Sala concluye que en contextos médicos la salud de la menor es la máxima consideración, por lo que revoca la sentencia recurrida, confirma la actuación de las autoridades y decide que la menor tiene derecho a recibir el tratamiento que tenga mayores probabilidades de recuperar su salud y salvar su vida.
[Resumen]  [Texto íntegro]

Separación de hijos de madres en prisión
AMPARO EN REVISIÓN 644/201
Sumario: En este asunto una mujer privada de su libertad reclama el que las autoridades del Cereso pretendan separarla tajantemente de su hija, con base en una norma del Reglamento de centros de reinserción que dispone que a los 3 años de edad, los hijos ya no pueden habitar con sus madres. La cuestión a determinar es si fue constitucional la manera en la que las autoridades ordenaron la separación entre la madre y su menor hija. La Primera Sala concluye que no, por lo que las autoridades deben implementar una separación gradual, sensible y progresiva, así como garantizar que la menor mantenga un contacto cercano y frecuente con su madre a partir de la evaluación de las necesidades y los intereses de la niña.
[Resumen]  [Texto íntegro]    

Contenido y alcance del derecho humano a un medio ambiente sano
Ana María Ibarra Olguín, Coordinadora de la Colección
Alejandra Rabasa Salinas y colaboradores
SCJN, Cuadernos de Jurisprudencia, marzo 2022
Resumen: Analiza el derecho humano a un medio ambiente sano, su reconocimiento constitucional, casos relevantes y las obligaciones del Estado para garantizarlo.

Control de convencionalidad
Ana María Ibarra Olguín, Coordinadora de la Colección
Alejandra Martínez Verástegui
SCJN, Cuadernos de Jurisprudencia, octubre 2022
Resumen: Profundiza en el concepto y aplicación del control de convencionalidad en el sistema jurídico mexicano, su desarrollo y relevancia.

Derecho a la ciudad
Ana María Ibarra Olguín, Coordinadora de la Colección
Alejandra Rabasa Salinas
SCJN, Cuadernos de Jurisprudencia núm. 14, octubre 2022
Resumen: Examina el derecho a la ciudad, su reconocimiento legal, implicaciones en políticas públicas y jurisprudencia relevante.

Derecho a la educación
Ana María Ibarra Olguín, Coordinadora de la Colección
Diana Beatriz González Carvallo
SCJN, Cuadernos de Jurisprudencia núm. 6, febrero 2021
Resumen: Explora el marco constitucional y jurisprudencial del derecho a la educación, incluyendo gratuidad y calidad educativa.

Derecho de las personas indígenas a ser asistidas por intérpretes y defensores en juicios y procedimientos judiciales
Ana María Ibarra Olguín, Coordinadora de la Colección
María Fernanda Pinkus Aguilar
SCJN, Cuadernos de Jurisprudencia núm. 8, agosto 2021
Resumen: Examina la asistencia a personas indígenas durante procesos judiciales, con énfasis en su lengua y cultura.

Derecho del trabajo
Ana María Ibarra Olguín, Coordinadora de la Colección
Diana Beatriz González Carvallo y colaboradores
SCJN, Cuadernos de Jurisprudencia núm. 17, tomo 2, noviembre 2022
Resumen: Explora los aspectos fundamentales del derecho laboral en México, abordando derechos y obligaciones de trabajadores y empleadores

Derechos de niñas, niños y adolescentes
Ana María Ibarra Olguín, Coordinadora de la Colección
Alejandra Martínez Verástegui
SCJN, Cuadernos de Jurisprudencia núm. 18, noviembre 2022
Resumen: Analiza los derechos específicos de niñas, niños y adolescentes, considerando jurisprudencia nacional e internacional.

Derechos de las personas con discapacidad
Ana María Ibarra Olguín, Coordinadora de la Colección
María Fernanda Pinkus Aguilar y colaboradores
SCJN, Cuadernos de Jurisprudencia, noviembre 2022
Resumen: Examina la protección jurídica y avances jurisprudenciales para garantizar los derechos de las personas con discapacidad.

Derecho a la seguridad social. Pensiones de vejez e invalidez
Ana María Ibarra Olguín, Coordinadora de la Colección
Diana Beatriz González Carvallo y colaboradores
SCJN, Cuadernos de Jurisprudencia núm. 15, noviembre 2022
Resumen: Aborda el derecho a pensiones, analizando criterios jurisprudenciales y las obligaciones del Estado para garantizarlo.

Derecho humano al agua
Ana María Ibarra Olguín, Coordinadora de la Colección
Alejandra Rabasa Salinas
SCJN, Cuadernos de Jurisprudencia núm. 12, septiembre 2021
Resumen: Analiza el derecho humano al agua en México, abordando jurisprudencia y las obligaciones estatales para garantizar acceso equitativo.

Igualdad y no discriminación. Condiciones de salud, religión y estado civil
Ana María Ibarra Olguín, Coordinadora de la Colección
Ricardo Latapie Aldana
SCJN, Cuadernos de Jurisprudencia núm. 9, agosto 2021
Resumen: Explora la discriminación basada en salud, religión y estado civil, analizando jurisprudencia relevante.

Igualdad y no discriminación: género
Ana María Ibarra Olguín, Coordinadora de la Colección
Ana María Ibarra Olguín
SCJN, Cuadernos de Jurisprudencia núm. 7, febrero 2021
Resumen: Analiza la discriminación de género y los avances en la jurisprudencia para promover la igualdad y eliminar estereotipos.

Libertad de expresión y medios de comunicación
Ana María Ibarra Olguín, Coordinadora de la Colección
María Fernanda Pinkus Aguilar
SCJN, Cuadernos de Jurisprudencia núm. 13, septiembre 2021
Resumen: Analiza la libertad de expresión en relación con los medios de comunicación, sus límites y protecciones legales.

Libertad religiosa
Ana María Ibarra Olguín, Coordinadora de la Colección
Alejandra  Martínez Verástegui
SCJN, Cuadernos de Jurisprudencia, abril 2022
Resumen: Examina el derecho a la libertad religiosa en México, abordando su reconocimiento constitucional y casos jurisprudenciales.

Libre desarrollo de la personalidad
Ana María Ibarra Olguín, Coordinadora de la Colección
Giovanni Alexander Salgado Cipriano
SCJN, Cuadernos de Jurisprudencia núm. 16, octubre 2022
Resumen: Explora el reconocimiento legal y jurisprudencial del derecho al libre desarrollo de la personalidad en México.

Los derechos de la diversidad sexual
Ana María Ibarra Olguín, Coordinadora de la Colección
Alejandra  Martínez Verástegui
SCJN, Cuadernos de Jurisprudencia, agosto 2022
Resumen: Explora los derechos de las personas de la diversidad sexual, considerando avances y desafíos en su protección legal.

Derecho Administrativo y Fiscal

Derecho de Daños y Uso de Evidencia Científica

Derechos Humanos

Innovación en el Derecho Familiar