
Innovación en el Derecho Familiar
Mi trayectoria en el derecho familiar se ha centrado en transformar y fortalecer este ámbito para garantizar la protección de niñas, niños, adolescentes, mujeres y adultos mayores. He trabajado en el desarrollo de criterios innovadores que redefinen las relaciones familiares, asegurando que estas se regulen bajo principios de justicia, equidad e igualdad. A lo largo de mi carrera, he impulsado el fortalecimiento de los derechos patrimoniales, la responsabilidad parental y la protección contra la violencia familiar.
Desde la jurisprudencia, mi labor ha sido clave para establecer precedentes en temas como el interés superior del menor, la equidad en las relaciones patrimoniales, y el reconocimiento de uniones familiares no matrimoniales. Estas decisiones han sido fundamentales para adaptar el derecho familiar a las necesidades actuales de la sociedad, con un enfoque centrado en la dignidad y el bienestar de las personas.
Además de mi trabajo judicial, he liderado publicaciones y análisis especializados que abordan los desafíos del derecho familiar en el contexto contemporáneo. Estas obras proporcionan herramientas prácticas y teóricas para fortalecer el marco jurídico y garantizar la protección de los derechos de las familias. Mi enfoque ha sido siempre vincular los principios constitucionales con soluciones prácticas que beneficien directamente a los individuos y a la sociedad.
En el ámbito académico, he contribuido a la formación de nuevas generaciones de juristas a través de conferencias, talleres y cursos dedicados al derecho familiar. Estas experiencias han permitido que más profesionales se sumen al compromiso de transformar este campo para garantizar la equidad y la justicia en las relaciones familiares.
- Sentencias
- Publicaciones
Adopción y patria potestad
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 348/2012
Sumario: A principios de 2007, una mujer embarazada contactó con otra señora, con la finalidad de dar a su hija en adopción. Una vez acreditado que los solicitantes cumplían con los requisitos legales aplicables, se les concedió la autorización para iniciar un procedimiento de adopción. El día del alumbramiento, en presencia de la agente del Ministerio Público, la madre biológica manifestó que autorizaba la tramitación de la adopción, dejando a su hija en manos de quienes pretendían dicha adopción. 47 días después del nacimiento de la niña, el matrimonio promovió juicio especial de adopción. 53 días después del nacimiento de la niña, una persona que se ostentó como el abogado de la madre biológica contactó con la señora, para discutir la situación de la niña. 105 días después del nacimiento de la menor, la madre biológica compareció para manifestar su oposición al procedimiento de adopción. 115 días después de dar a luz, volvió a manifestar su oposición al juicio de adopción y solicitó la custodia de la menor. Por su parte, 154 días después del nacimiento, la señora promovió juicio ordinario de pérdida de la patria potestad en contra de la madre biológica. 185 días después del nacimiento de la niña, la madre biológica presentó una demanda promoviendo juicio privilegiado de recuperación de guarda y custodia.
[Resumen] [Texto íntegro]
Derechos de paternidad de las personas que tienen suspendida la patria potestad. Principios que rigen los procesos de adopción cuando el padre es una persona con discapacidad
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3859/2014
Sumario: Un hombre manifestó su deseo de adoptar al hijo de su esposa, pero requiere la autorización de ambos progenitores. Sin embargo, el padre del niño, quien tiene una discapacidad, no autorizó dicha adopción. La Corte determinó que en los casos de adopción, además del interés superior del niño, debe tomarse en cuenta el principio de mantenimiento de las relaciones familiares, el cual se ve reforzado cuando los padres biológicos son personas con discapacidad.
[Resumen] [Texto íntegro]
Estado de interdicción. Equiparación de concubinato con matrimonio para efectos de designación de tutor.
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 387/2016
Sumario: Una persona declarada en estado de interdicción contaba con una concubina, quien por determinación de la jugadora, fue nombrada como tutora. Contra esta determinación, los familiares de éste interpusieron recursos de apelación que fueron resueltos desfavorablemente, por lo que promovieron demanda de amparo directo. En la demanda de amparo, argumentaron, entre otras cuestiones: que la concubina no demostró tener ese carácter; que no se debía equiparar la figura del matrimonio al concubinato; y que se realizó una interpretación incorrecta del artículo 356-A del Código Civil antes citado, que establece los requisitos para acreditar el concubinato, los cuales debieron haberse acreditado por parte de la concubina. El Tribunal Colegiado de Circuito que conoció del asunto, consideró que durante toda la secuela procesal de las instancias a las que se recurrió, sí se había demostrado una relación de concubinato, ya que se valoraron como medios de prueba, las actas de nacimiento de los hijos que tuvo la pareja, así como el reconocimiento de que habían vivido en unión libre.
[Resumen] [Texto íntegro]
Estándar para ponderar entre la realidad social y la realidad biológica de los menores
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6179
Sumario: En este asunto una mujer reclama el reconocimiento de maternidad sobre su hija biológica, a la que dejó voluntariamente al cuidado de una pareja, misma que la ha acogido como hija propia a lo largo de seis años. La cuestión a determinar es si fue correcta la interpretación efectuada por el Tribunal Colegiado del interés superior del menor y del derecho a la identidad, según la cual el nexo biológico es lo único determinante al decidir sobre la filiación de un menor de edad. La Primera Sala revoca la sentencia recurrida, y determina que la filiación de la niña corresponde a quienes le han dado cuidados y afecto como sus padres aunque no guarden un vínculo biológico con ella, toda vez que no se justifica causar un daño a la menor en aras de favorecer exclusivamente un nexo biológico.
[Resumen] [Texto íntegro]
Mecanismo compensatorio en el divorcio y reparación de daños derivado de violencia intrafamiliar
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5490/2016
Sumario: En este asunto una mujer demanda la procedencia de compensación derivada de doble jornada y la reparación del daño moral para ella y su hijo, derivada de la violencia intrafamiliar que generó su ex cónyuge. El Tribunal Colegiado evalúo, por una parte, la institución de compensación contenida en el Código Civil estatal y determinó que esta era acorde al principio de equidad que persigue el mecanismo compensatorio y, por otra parte, determinó que la indemnización por reparación de daño moral era improcedente porque no existía fundamento para ello. Esta Primera Sala considera que la interpretación del mecanismo compensatorio es acorde a los principios constitucionales que persigue la institución. Sin embargo, respecto al tema de reparación de los daños derivados de la violencia intrafamiliar, se concluye que el órgano colegiado realizó una interpretación contraria a la doctrina de esta Primera Sala en torno al derecho a una justa indemnización y al derecho a vivir una vida libre de violencia. A juicio de esta Sala las afectaciones patrimoniales y morales de las víctimas de violencia sí deben ser reparadas económicamente de forma justa y proporcional a los daños sufridos.
[Resumen] [Texto íntegro]
Orden tradicional de los apellidos
AMPARO EN REVISIÓN 208/2016
Sumario: Un matrimonio solciitó el amparo y protección de la justicia federal en contra del artículo 58 del Código Civil para el Distrito Federal y de la negativa de las autoridades del Registro Civil de asentar los apellidos de sus hijas en el orden que deseaban; apellido materno primero y el paterno después. En su demanda, los quejosos alegaron violaciones al derecho a la igualdad y el derecho al nombre. El primero en razón de que el orden impuesto por el artículo obedecía a formulismos patriarcales desprovistos de una justificación razonable. En relación con el segundo, los quejosos advirtieron que la norma impugnada impedía que la elección del nombre de los hijos se rigiera por el principio de autonomía de la voluntad.
[Resumen] [Texto íntegro]
Porcentaje de la pensión alimenticia definitiva para el pago de los honorarios de la persona representante legal
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2534/2014
Sumario: La madre de una niña contrató los servicios de un abogado con el fin de demandar una pensión alimenticia a favor de su hija. En el contrato de prestación de servicios se estipuló que el abogado se obligaba a ejercitar las acciones legales y/o administrativas necesarias, a fin de lograr el pago de una pensión alimenticia, la madre de la menor se obligó a pagar el 50% de la cantidad que se obtuviera con motivo de la gestión del pago de pensión alimenticia; además que, en caso de mora, se debía cubrir el 10% mensual, hasta pagar el total de los honorarios profesionales. Sin embargo, tras finalizar el juicio, la madre de la menor no realizó el pago convenido, ante ello el abogado demandó el pago de determinada cantidad de dinero por concepto de honorarios profesionales, así como el pago de los intereses moratorios calculados al 10% y los que se siguieran generando hasta la conclusión del juicio.
[Texto íntegro]
Retroactividad de los alimentos
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1388/2016
Sumario: Una mujer demandó de su padre el pago de una pensión alimenticia para sufragar sus necesidades alimentarias, así como el pago de los montos que dejó de percibir durante su infancia. En primera instancia se determinó condenar al demandado al pago de una pensión alimenticia, pero se le absolvió del pago de los montos que la demandante dejó de percibir durante su infancia. Tras interponer recurso de apelación, se determinó absolver al padre de la pensión decretada en la primera instancia. Ante esto, la mujer promovió juicio de amparo, mismo que fue resuelto en su favor. Inconforme con esto, el padre interpuso recurso de revisión. Lo anterior al considerar que la posibilidad de solicitar alimentos retroactivos no es una protección con la que cuenten los mayores de edad como su hija, sino que esta recae exclusivamente en los menores. Así, el quejoso consideró, entre otras cuestiones, que los precedentes en los cuales se otorgaron alimentos retroactivos a los menores no eran aplicables a casos que involucraran a mayores de edad.
[Resumen] [Texto íntegro]
Separación de hijos de madres en prisión
AMPARO EN REVISIÓN 644/201
Sumario: En este asunto una mujer privada de su libertad reclama el que las autoridades del Cereso pretendan separarla tajantemente de su hija, con base en una norma del Reglamento de centros de reinserción que dispone que a los 3 años de edad, los hijos ya no pueden habitar con sus madres. La cuestión a determinar es si fue constitucional la manera en la que las autoridades ordenaron la separación entre la madre y su menor hija. La Primera Sala concluye que no, por lo que las autoridades deben implementar una separación gradual, sensible y progresiva, así como garantizar que la menor mantenga un contacto cercano y frecuente con su madre a partir de la evaluación de las necesidades y los intereses de la niña.
[Resumen] [Texto íntegro]
Trato discriminatorio contra un progenitor cuando se le niega injustificadamente la guarda y custodia de sus mejores hijos con base en sus condiciones de salud
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2618/2013
Sumario: En el marco de un juicio de las controversias del estado civil de las personas y del derecho familiar, la madre de dos niñas demandó del padre: (i) la guarda y custodia de sus menores hijas; (ii) el pago y aseguramiento de una pensión alimenticia a favor de la actora así como sus menores hijas; y (iii) el establecimiento de un régimen de visitas entre las menores y el demandado. Por su parte, el padre reconvino de su contraparte (i) la pérdida de la patria potestad; (ii) la guarda y custodia provisional a su favor; y (iii) un régimen provisional de convivencias con la demandada. Asimismo, el padre solicitó la disolución del vínculo matrimonial.
[Resumen] [Texto íntegro]
Adopción
Ana María Ibarra Olguín, Coordinadora de la Colección
Sofía del Carmen Treviño Fernández
Cuadernos de Jurisprudencia núm 3, SCJN, septiembre 2020
Alimentos entre descendientes y ascendientes
Ana María Ibarra Olguín, Coordinadora de la Colección
Gabriela Gutiérrez Dávila
SCJN, Cuadernos de Jurisprudencia núm. 12, mayo 2022
Resumen: Explora las obligaciones alimentarias entre familiares, abordando criterios jurisprudenciales sobre monto, duración y condiciones de este derecho.
Aspectos patrimoniales del matrimonio
Ana María Ibarra Olguín, Coordinadora de la Colección
Diana Beatriz González Carvallo y Teresa Guadalupe Esparza Escamilla
SCJN, Cuadernos de Jurisprudencia núm. 14, septiembre 2022
Resumen: Analiza las implicaciones patrimoniales del matrimonio, incluyendo regímenes de bienes y efectos legales en caso de divorcio.
Compensación económica
Ana María Ibarra Olguín, Coordinadora de la Colección
Sofía del Carmen Treviño Fernández y colaboradores
SCJN, Cuadernos de Jurisprudencia, junio 2022
Resumen: Aborda la figura de la compensación económica en el derecho familiar, analizando su cálculo y fundamentos legales.
Concubinato y uniones familiares
Ana María Ibarra Olguín, Coordinadora de la Colección
Sofía del Carmen Treviño Fernández y colaboradores
SCJN, Cuadernos de Jurisprudencia, octubre 2022
Resumen: Explora el reconocimiento legal de uniones familiares no matrimoniales, sus derechos y obligaciones, y la jurisprudencia aplicable.
Derecho a la propiedad de la tierra, el territorio y los recursos naturales de los pueblos y comunidades indígenas
Ana María Ibarra Olguín, Coordinadora de la Colección
Ricardo Latapie Aldana
SCJN, Cuadernos de Jurisprudencia núm. 4, enero 2020
Resumen: Explora los derechos colectivos de pueblos indígenas sobre tierras y recursos naturales, con análisis jurisprudencial y legal.
Derecho a la seguridad social. Guarderías
Ana María Ibarra Olguín, Coordinadora de la Colección
Diana Beatriz González Carvallo y Gibranna Yemeli Hernández Reyes
Cuadernos de Jurisprudencia núm 10, SCJN, noviembre 2021
Derecho a la seguridad social. Pensión por ascendencia y orfandad
Ana María Ibarra Olguín, Coordinadora de la Colección
Diana Beatriz González Carvallo
Cuadernos de Jurisprudencia núm 9, SCJN, octubre 2021
Derecho a la seguridad social. Pensión por viudez en el concubinato
Ana María Ibarra Olguín, Coordinadora de la Colección
Diana Beatriz González Carvallo
Cuadernos de Jurisprudencia núm 5, SCJN, enero 2021
Derecho a la seguridad social. Pensión por viudez en el matrimonio
Ana María Ibarra Olguín, Coordinadora de la Colección
Diana Beatriz González Carvallo
Cuadernos de Jurisprudencia núm 6, SCJN, mayo 2021
Derechos sexuales y reproductivos
Ana María Ibarra Olguín, Coordinadora de la Colección
Diana Beatriz González Carvallo
SCJN, Cuadernos de Jurisprudencia núm. 16, noviembre 2022
Resumen: Examina temas como educación sexual, acceso a métodos anticonceptivos y derechos relacionados con el embarazo y la maternidad.
Estabilidad laboral en el embarazo
Ana María Ibarra Olguín, Coordinadora de la Colección
Sofia del Carmen Treviño Fernández
Cuadernos de Jurisprudencia núm 8, SCJN, septiembre 2021
Filiación. Mantenimiento de relaciones familiares y derecho a la identidad
Ana María Ibarra Olguín, Coordinadora de la Colección
Sofía del Carmen Treviño Fernández
SCJN, Cuadernos de Jurisprudencia núm. 13, marzo 2022
Resumen: Examina el derecho a la filiación, el mantenimiento de relaciones familiares y el derecho a la identidad en el contexto jurídico mexicano.
Matrimonio y divorcio
Ana María Ibarra Olguín, Coordinadora de la Colección
María Fernanda Pinkus Aguilar
SCJN, Cuadernos de Jurisprudencia núm. 13, junio 2022
Resumen: Analiza las figuras del matrimonio y divorcio, abordando requisitos, efectos legales y procedimientos judiciales.
Problemas probatorios en el derecho de familia
Ana María Ibarra Olguín, Coordinadora de la Colección
María Fernanda Pinkus Aguilar
SCJN, Cuadernos de Jurisprudencia núm. 17, noviembre 2022
Resumen: Explora los retos en la valoración de pruebas en casos de derecho familiar, con propuestas para mejorar la eficacia judicial.
Responsabilidad parental: patria potestad, guarda y custodia y convivencias
Ana María Ibarra Olguín, Coordinadora de la Colección
María Fernanda Pinkus Aguilar y colaboradores
SCJN, Cuadernos de Jurisprudencia núm. 15, noviembre 2022
Resumen: Examina las figuras jurídicas relacionadas con la responsabilidad parental, a la luz de la legislación y jurisprudencia.
Restitución internacional de niñas, niños y adolescentes
Ana María Ibarra Olguín, Coordinadora de la Colección
Sofía del Carmen Treviño Fernández
Cuadernos de Jurisprudencia núm 1, SCJN, julio 2020
Violencia familiar
Ana María Ibarra Olguín, Coordinadora de la Colección
Sofía del Carmen Treviño Fernández y colaboradores
SCJN, Cuadernos de Jurisprudencia, junio 2022
Resumen: Analiza la definición, tipos y sanciones de la violencia familiar, así como la jurisprudencia que protege a las víctimas.